El empoderamiento patrimonial. El yacimiento “Las Patas” (Claromecó, Tres Arroyos, Argentina) y la datación de un poblamiento temprano
Resumen
El sitio arqueológico “Las Patas” se ubica en las playas de la villa balnearia de Claromecó, Tres Arroyos, Argentina. Este yacimiento podría aportar datos importantes para la discusión sobre el poblamiento temprano de la región pampeana. El sitio contiene huellas humanas asociadas a improntas de animales del Pleistoceno final. El debate sobre las migraciones tempranas y tardías no está cerrado, y este trabajo busca sumar nuevos datos a la discusión sobre el poblamiento americano. Hemos puesto especial atención en la preocupación de diferentes sectores sociales que, alarmados por la intervención de un equipo de paleontólogos que deterioró el yacimiento, gestionaron los trámites para que este equipo fuera desplazado y reemplazado. Esto generó un conflicto en torno a la puesta en valor del patrimonio local, que fue resuelto por la autoridad provincial. El patrimonio arqueológico de esta villa es parte importante de su identidad local, y la comunidad lo considera propio. El reclamo de los vecinos obligó a desarrollar nuevas líneas de investigación social, relacionadas con la arqueología pública. Nos pareció importante dar a conocer estas dos cuestiones: las características de la investigación arqueológica y la situación del reclamo ciudadano en defensa del patrimonio ante la mala praxis de investigadores profesionales, lo que lo convierte en uno de los casos más relevantes en esta problemática social en Argentina.
Fecha de envío: 03-05-2024
Fecha de aceptación: 15-09-2025.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ameghino, Florentino. 1881. Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la República Argentina. Buenos Aires, Argentina.
____. 1947. La Antigüedad del Hombre en el Plata. Buenos Aires: Editorial Intermundo. (Originalmente publicado en 1880). Azcuy, Carlos, Daniel Acevedo, Cecilia Amenábar, Judith Babot, Jorge Codignotto, Ada Czerwonogora, Richard Fariña, Verónica Krapovickas, Héctor Panarello, y Haroldo
Vizán. 2010. “Datos paleontológicos, huellas y petrografía en los alrededores del caracolero de Claromecó, provincia de Buenos Aires, Argentina.” Trabajo presentado en el XVIII Congreso Geológico Argentino, Neuquén, Argentina.
Bailey, G. N. 2004. “World Prehistory from the Margins: The Role of Coastlines in Human Evolution.” Journal of Interdisciplinary Studies in History and Archaeology, vol. 1, no. 1: 39-50.
Benedetti, Cecilia. 2004. “Antropología social y patrimonio. Perspectivas teóricas latinoamericanas.” En Antropología de la cultura y el patrimonio, editado por Mónica Rotman. Córdoba, Argentina: Ferreyra Editor.
Bonfil Batalla, Guillermo. 1993. “Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados.” En El patrimonio cultural de México, compilado por Enrique Florescano, 127-151. México: Fondo de Cultura Económica.
Bonomo, Mariano, Catriel Leon, Lucas Turnes, y Eduardo Apolinaire. 2008. “Nuevas investigaciones sobre la ocupación prehispánica de la costa pampeana en el Holoceno tardío: el sitio arqueológico Claromecó 1 (Pdo. de Tres Arroyos, Pcia. de Bs. As.).” Intersecciones en Antropología, 9: 25–41.
Bonomo, Mariano, y A. Blasi. 2016. “Microrrelieve costero vs. icnitas humanas en la localidad El Caracolero (Claromecó, Argentina).” Revista Antípoda. Acceso el 28 de agosto de 2025. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/antipoda/article/view/1994/338.
El Periodista. 1998. “La historia de Christian Madsen, entre ficcion y realidad.” El Periodista (Tres Arroyos, Argentina).
Fabra, Mariana, Mariela Zabala, C.V. Gonzalez, Lucía Aichino, María Cristina de Carli, y Aldana Tavarone. 2012. “Programa de Arqueología Pública: patrimonio arqueológico y derechos culturales en el Noreste de la provincia de Córdoba.” Revista EXT, vol. 3, no. 2. Córdoba, Argentina: Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Frenguelli, Joaquín. 1921. “Los terrenos de la costa atlántica en los alrededores de Miramar (Prov. de Buenos Aires) y sus correlaciones.” Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, XXIV: 325-485.
García Canclini, Néstor. 1993. “Los usos sociales del patrimonio cultural.” En El patrimonio cultural de México, compilado por Enrique Florescano, 18-33. México: Fondo de Cultura Económica.
Iriondo, M. 1980. “Esquema evolutivo del delta del Paraná durante el Holoceno.” En Resúmenes del Simposio sobre problemas geológicos del Litoral Atlántico Bonaerense, 73-88. Mar del Plata, Argentina: Comisión de Investigaciones Científicas.
Stringer, Chris. 2000. “Coasting out of Africa.” Nature, 405: 53–55.
Torino, Rocío. 2019. “Tecnología lítica en el sitio Las Toscas 3 (llanura Interserrana, región pampeana, Argentina). Uso de materias primas líticas y manufactura de artefactos.” Intersecciones en Antropología, vol. 21, no. 1: 29–41.
Walter, Robert C., Richard T. Buffler, Henrich Bruggemann, Mireille M. Guillaume, Seife M. Berhe, Berhane Negassi, Yoseph Libsekal, Hai Cheng, R. Lawrence Edwards, Rudo von Gosel, Didier Neraudeau, y Mario Gagnon. 2000. “Early human occupation of the Red Sea coast of Eritrea during the Last Interglacial.” Nature, 405: 65–69.
Yokoyama, Yusuke, Tezer M. Esat, William G. Thompson, Alexander L. Thomas, Jody M. Webster, Yosuke Miyairi, Chikako Sawada, Takahiro Aze, Hiroyuki Matsuzaki, Jun’ichi Okuno, Stewart Fallon, Juan-Carlos Braga, Marc Humblet, Yasufumi Iryu, Donald C. Potts, Kazuhiko Fujita, Atsushi Suzuki y Hironobu Kan. 2018. “Rapid glaciation and a two-step sea level plunge into the Last Glacial Maximum.” Nature, 559: 603–607.
Zárate, Marcelo A., y Adriana C. Blasi. 1993. “Late Pleistocene- Holocene eolian deposits of the southern Buenos Aires province, Argentina: a preliminary model.” Quaternary International, 17: 15–20.
Zárate, Marcelo A., Marcela Espinosa, y Laura Ferrero. 1995. “La Horqueta II, río Quequén Grande: Ambientes sedimentarios de la transición Pleistoceno- Holoceno.” En Actas de las 4° Jornadas Geológicas y Geofísicas Bonaerenses 2, 95-204. Junín, Argentina.
ISSN: 2958-7808
Depósito Legal: ME2018000135
![]()
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.


