La partícula discursiva ¿verdad? (y sus variantes) en el español de El Salvador, Honduras y Nicaragua
Resumen
Este trabajo, de corte gramatical y pragmático, se centra en describir y analizar la partícula discursiva ¿verdad? y sus variantes en tres variedades del español centroamericano que conforman una unidad subdialectal. Tras la revisión de los trabajos previos y la clasificación de sus usos, se ofrece un análisis detallado con respecto a la pronunciación y prosodia, la posición e independencia, la sintaxis y la extensión de los usos pragmáticos, todo ello gracias a la consideración de los datos de varios corpus lingüísticos orales y escritos. A continuación, se presentan unas reflexiones teóricas sobre el desgaste fónico y una idea de su proceso de gramaticalización y pragmaticalización. Con todo, el trabajo muestra que esta partícula presentaría ocho valores en estas variedades. Palabras clave: partícula discursiva, ¿verdad?, El Salvador, Honduras, Nicaragua.
Recibido: 07/02/2025 - Aceptado:09/03/2025
Texto completo:
PDFReferencias
Asociación de Academias de la Lengua Española.2010.Diccionarios de americanismos.Lima:Santillana.
Azcúnaga López,Raúl Ernesto.2013.¿Verdad?/verdad en el español coloquial salvadoreño:estudio dialectal de un marcador del discurso.La Universidad 21.53-75.
Benavides González,María.2016.Los marcadores del discurso en el español informal en Costa Rica:una propuesta de diccionario.Ejemplo de la partícula verdad.Káñina 40 (1).47-58.
Briz,Antonio.1998.El español coloquial en la conversación.Esbozo de pragmagramática.Barcelona:Ariel.
Briz,Antonio,Salvador Pons Bordería & José Portolés(coords.)2008.Diccionario de partículas discursivas del español(DPDE).http://www.dpde.es
Canfield,D.Lincoln.1960.“Observaciones sobre el español salvadoreño”.Filología 6.29-76.
Cantero,Francisco José & Dolors Font.2009.Protocolo para el análisis melódico del habla.Estudios de fonética experimental XVIII.19-32.
Cestero Mancera,Ana M.2019.Apéndices interrogativos de control de contacto:estudio sociolingüístico.Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 6(1).1-65.
CORDE.Corpus Diacrónico del Español.Madrid:RAE.http://www.rae.es
CORPES.Corpus del Español de Siglo XXI.Madrid:RAE.http://www.rae.es
Davies,Mark.Corpus del Español:NOW(News on the Web).http://corpusdelespanol.org
Dostie,Gaétane.2004.Pragmaticalisation et marqueurs discursifs.Analyse sémantique et traitement lexicographique.Bruselas:Duculot.
Escandell Vidal,María Victoria.1999.Los enunciados interrogativos.Aspectos semánticos.En Ignacio Bosque & Violeta Demonte(dirs.),Gramática descriptiva de la lengua española,3929-3991.Madrid:Espasa Calpe,vol.3.
Falusi,Kinga.2021.El marcador metadiscursivo de control de contacto ¿cierto?¿Un fenómeno hispanoamericano?Nueva Revista de Filología Hispánica LXIX (1).43-77.
Fuentes Rodríguez,Catalina.2018.Diccionario de conectores y operadores del español.Madrid:Arco/Libros.
Galué,Dexy.2002.Marcadores conversacionales:un análisis pragmático.Boletín de Lingüística 18.27-48.
Garcés Gómez,M.Pilar.2020.Gramaticalización,subjetivización y polifuncionalidad en la creación de operadores discursivos formados sobre la base léxica (la) verdad.RILCE 36 (3).994-1019.
Heine,Bernd.2013.On discourse markers:Grammaticalization, pragmaticalization, or something else?Linguistics 51(6).1205-1247.
Kany,Charles E.1969.Sintaxis hispanoamericana.Madrid:Gredos.
López Serena,Araceli & Margarita Borreguero Zuloaga.2010.Los marcadores del discurso y la variación lengua hablada vs. lengua escrita.En Óscar Loureda Lamas y Esperanza Acín-Villa (eds.),Los estudios sobre marcadores del discurso en español,hoy,415-496.Madrid:Arco/Libros.
Loureda Lamas,Óscar & Lola Pons Rodríguez.2015.Partículas discursivas,gramaticalización y debilitamiento semántico.En Esme Winter-Froemel,Araceli López Serena,Álvaro Octavio de Toledo y Huerta y Barbara Frank-Job(eds.),Diskurstraditionelles und Einzelsprachliches im Sprachwandel/Tradicionalidad discursiva e idiomaticidad en los procesos de cambio lingüístico,317-348.Tubinga:Narr.
Llopis Cardona,Ana.2011.Las funciones de los marcadores del discurso a través del análisis de "eso sí","en este sentido","en efecto" y "¿verdad?".València:Universitat de València.
Llopis Cardona,Ana.2014.Aproximación funcional a los marcadores discursivos.Análisis y aplicación lexicográfica.Frankfurt:Peter Lang.
Martín Butragueño,Pedro.2003.Hacia una descripción prosódica de los marcadores discursivos.Datos del español de México.En Esther Herrera & Pedro Martín Butragueño(eds.),La tonía.Dimensiones fonéticas y fonológicas,375-402.Ciudad de México:El Colegio de México.
Martín Zorraquino,María Antonia & José Portolés Lázaro.1999.Los marcadores del discurso.En Ignacio Bosque & Violeta Demonte(dirs.),Gramática descriptiva de la lengua española,4051-4213.Madrid:Espasa Calpe,vol.3.
Membreño,Alberto.1895.Hondureñismos.Vocabulario de los provincialismos de Honduras.Tegucigalpa:Tipografía Nacional.
Montañez Mesas,Marta Pilar.2015.Marcadores discursivos conversacionales y posición final.Hacia una caracterización discursiva de sus funciones en unidades de habla.València:Universitat de València.
Murillo Lanza,Danny & Gustavo Gonzales Cáceres.2022.La actividad atenuadora en conversaciones coloquiales de Tegucigalpa:un estudio exploratorio.Conferencia presentada en las I Jornadas sobre Estudios del Español Hablado en Honduras.Tegucigalpa:Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán/Academia Hondureña de la Lengua(9 de mayo de 2022).
Murillo Medrano,Jorge.2019.Los marcadores bueno,digamos y ¿verdad? en distintas variedades del español.Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 17(1).83-104.
Obediente Sosa,Enrique.1998.Fonética y fonología.Mérida:Universidad de Los Andes.
Ortega Olivares,Jenaro.1985.Apéndices modalizadores en español:los comprobativos.En Jesús Montoya Martínez & Juan S.Paredes Núñez(eds.),Estudios románicos dedicados al profesor Andrés Soria Ortega,239-255.Granada:Universidad de Granada.
Pato,Enrique.Corpus oral de la lengua española en Montreal(COLEM).Montreal:Université de Montréal.https://app.sketchengine.eu/#dashboard?corpname=preloaded%2Fcolem_2
Pato,Enrique.2018.Principales rasgos gramaticales del español de Nicaragua.Zeitschrift für romanische Philologie 134 (4).1059-1092.
Pato, Enrique. 2021. Principales rasgos gramaticales del español de Honduras. Zeitschrift für romanische Philologie 137 (1). 147-182.
Pato, Enrique. 2022. Principales rasgos gramaticales del español de El Salvador. Zeitschrift für romanische Philologie 138 (1). 192-227.
Pereira,Daniel Ignacio.2011.Análisis acústico de los marcadores discursivos a ver,bueno,claro,vale,¿cómo? y ya.Onomázein 24(2).85-100.
Pons,Hernán & José Luis Samaniego.1998.Marcadores pragmáticos de apoyo discursivo en el habla culta de Santiago de Chile.Onomazein 3.11-25.
Portolés,José.2016.Marcadores del discurso.En Javier Gutiérrez-Rexach(ed.),Enciclopedia Lingüística Hispánica,689-699.Londres/Nueva York:Routledge,vol.1.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española.2009.Nueva gramática de la lengua española.Madrid:Espasa.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española.2010.Ortografía de la lengua española.Madrid:Espasa.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española.2023.Diccionario de la lengua española.Edición del Tricentenario.Madrid:RAE.http://www.rae.es
Salazar García,Salomón.1910.Diccionario de provincialismos y barbarismos centroamericanos.San Salvador:Tipografía La Unión.
Santana Marrero, Juana.2017.Marcadores interrogativos de interacción conversacional en la norma culta hispánica.En 90 años de la Academia Boliviana de la Lengua,232-286.La Paz:Academia Boliviana de la Lengua.
Santos Río,Luis.2003.Diccionario de partículas. Salamanca:Luso-Española de Ediciones.
Serrano,María José.1995.El uso de la verdad y pues como marcadores discursivos de respuesta.Español Actual 64.5-16.
Solano Rojas,Yamilet.1989.Los conectores pragmáticos en el habla culta costarricense.Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 15(2).143-154.
Soler Bonafont,M.Amparo.2017.‘La verdad (es que)’:Significado nuclear y atenuante.Revista Signos.Estudios de Lingüística 50(95).430-452.
Traugott,Elizabeth Closs.1995.Subjectification and grammaticalization.En Dieter Stein & Susan Wright(eds.),Subjectivity and Subjectivisation,31-54.Cambridge:Cambridge University Press.
| Se encuentra actualmente indizada en: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() |
| ![]() | |
![]() | ![]() |
| |
![]()
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.







