El planetario escolar artesanal: un espacio educativo alternativo e innovador
Resumen
El actual documento parte de entender a los espacios escolares como recursos fundamentales en la actividad pedagógica, los cuales deben ser objeto de
reflexión permanente en la búsqueda de innovación educativa. Desde este marco de indagación, se sugiere a los lectores considerar la elaboración de un
planetario artesanal en sus respectivos contextos institucionales para así dar respuesta a la necesidad de ofrecer alternativas al aula tradicional. El autor señala la construcción de un planetario en una escuela técnica de la ciudad de Mérida, Venezuela, experiencia desarrollada a través de un proyecto colectivo. Se resalta el trabajo colaborativo realizado por estudiantes pertenecientes a los niveles medio y universitario en tal emprendimiento. El referente en cuestión muestra que es posible elaborar un planetario mediante la participación de un número significativo de estudiantes bajo el liderazgo de al menos un docente. Finalmente, se recomienda partir de la motivación y la formación de los interesados.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN: 2477-9733
Depósito Legal: ppi201302ME4214
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices:
![]() | ![]() | ![]() |