El director escolar eficiente. El liderazgo en la escuela
Resumen
El propósito de este trabajo es presentar un avance de la investigación doctoral referida al Director Escolar Eficiente. El Liderazgo en la Escuela. La indagación se realizó desde el paradigma cualitativo, bajo la perspectiva teórica interpretativa y con abordaje etnográfico. El entorno educativo circunscribe a un grupo general de directores quienes cumplen funciones en liceos de gestión nacional. La selección de la muestra fue a través de entrevistas al Jefe de Supervisión Educativa con el propósito de identificar los directores más destacados. Una vez hecha la entrevista, se visitó a los Supervisores, con la intención de continuar identificándolos. Los resultados fueron contrastados para buscar las coincidencias de ambos funcionarios sobre los directores detectados. A partir de allí, con la primera selección, comienza el trabajo de investigación de los directores reconocidos como eficientes. En el caso particular de este artículo, solo muestra el estudio del Director Escolar denominado N.- 1. Los instrumentos empleados fueron entrevista abierta, observación y autobiografía. Hasta el momento se han encontrado seis características distintivas de eficiencia en tiempos de crisis: 1.- Capacidad de gestionar recursos materiales y humanos; 2.- Capacidad para comunicarse eficazmente e interactuar con los demás; 3.-La persuasión que ejerce el director sobre los integrantes de la comunidad educativa para mejorar situaciones críticas; 4.- Habilidades de liderazgo político, carismático y distribuido, en especial, de liderazgo con inteligencia emocional. 5.-Características de eficiencia en el ser: vocación, satisfacción, compromiso, entrega al trabajo y en el hacer: actuaciones que apoyan la formación de los estudiantes, y 6.- Resolución de problemas del contexto crítico, gestión del conocimiento y de trabajo colaborativo.
Recepción: 04/11/2019
Aceptación: 12/12/2019
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Álvarez, M. (2010). Liderazgo compartido: Buenas prácticas de dirección escolar. Madrid, España: Wolters Klumers.
Antúnez, S. (2000). La acción directiva en las instituciones escolares. Análisis y propuestas. Barcelona, España: ICE/Horsori.
Borrell, E. y Chavarría, X. (2001). La planificación y autoevaluación del trabajo de los directivos de los centros docentes. Barcelona, España: Cisspraxis, S.A.
Bass, B. (2007). Executive and strategic leadership. International Journal of Business, 12(1), 33-52.Recuperado de https://www.craig.csufresno.edu/ijb/Volumes/Volume%2012/V121-
Bolívar, A. (2010). Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Málaga, España: Aljibe.
Bouza, A. (2000).Reflexiones acerca del uso de los conceptos de eficiencia, eficacia y efectividad en el sector
educativo. Revista Cubana de Educación, 26(1), pp. 50–56. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662000000
Cano, E. (1998).Evaluación de la Calidad Educativa. Madrid, España: La Muralla.
Castilloveitía, A. (2017). Las Destrezas de Comunicación del Director Escolar y el Manejo de Conflicto en Puerto
Rico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(3), 113-128. Recuperado
de https://drevistas.uam.esindex.phpreicearticledo
Cavalcante, J. (2004). Satisfacción en el trabajo de los directores de escuelas secundarias públicas de la región de Jacobina (Bahía- Brasil) (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España.
Contreras, A. (2015). La función directiva escolar: Necesidades formativas y orientaciones curriculares para una
propuesta de formación (Tesis doctoral). Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
Directores excelentes, (2016). Liderazgo Directivo y Calidad de la Educación en Chile CEPPE. Recuperado de
http://www.educacion2020.cl/sites/default/files/directores_excelencia_0.pd
Durcker, P. (1967). El ejecutivo eficaz. Argentina: Debolsillo.
Egido, I. (2006).El director escolar. Modelos teóricos, modelos políticos. Revista de la Asociación de Inspectores de la Educación de España, (4). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28144569_El_director_escolar_modelos_teoricos
Escamilla, S. (2006). El Director Escolar. Necesidades de Formación para un Desempeño Profesional (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5046/saet1de1.pdf
Evans, E. (2015). Interacción entre Inteligencia Emocional y estilos de liderazgo en directivos de instituciones
educativas de primaria y secundaria (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia, España. Recuperado
de http://roderic.uv.es/handle/10550/43891
Freire, S y Miranda, A. (2014). El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia sobre el rendimiento académico. Lima, Perú: GRADE.
Goleman, D. (2013). Liderazgo. El poder de la inteligencia emocional. Barcelona, España: Melvin C.A.
Herrera, M. (2013).Gerencia escolar y calidad de la educación. UCAB. EDUCACIÓN CERPE. Recuperado de
http://www.cerpe.org.ve/tl.../4%20-%20Gerencia
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial Nº 5.929 Extraordinaria, de fecha 15 de agosto de 2009.
Caracas, Venezuela.
López, R. (2013). Manual del supervisor, director y docente: para el subsistema de Educación Básica inicial, primaria, media general y técnica. Caracas, Venezuela: Torino.
Larraguivel, D., Pascual, J., Zenteno, D. y Guarda, F. (2016). Liderazgo Escolar en Tiempos de Crisis. El Caso de dos Liceos del Centro sur de Chile después del 27F. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), 45-62. doi:10.15366/reice2016.14.2.003
Mallo, C. y Merlo, J. (1995). Control de gestión y control presupuestario. Madrid, España: McGraw-Hill
Mañú, J. (1999).Equipos directivos para centros educativos de calidad. Madrid, España: RIALP.
Maureira, O. (2006). Dirección y Eficacia Escolar, una Relación Fundamental. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(4), 1-10. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/551/55140402.pdf
Morales, E. (2008).Gerencia participativa del director y desempeño laboral del docente en las instituciones de educación. URBE. Recuperado de https://es.slideshare.net/.../reflexiones-de-neurociencias-y-educacin-endrix-morales
Murillo, F. (2006). Una Dirección Escolar para el Cambio: del Liderazgo Transformacional al Liderazgo Distribuido. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(4), 11-24. Recuperado de http://www.rinace.net/arts/vol4num4e/art2.pdf.
Nuñez, R. (2002). Modelo de gerencia educativa bajo un enfoque de liderazgo compartido para mejorar la estructura organizacional en escuelas básicas (Tesis de doctorado). Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Barquisimeto, Venezuela.
Parra, R. (2011). Liderazgo Transformacional y Desempeño Laboral de los Docentes. Revista científica digital del Centro de Estudio Gerenciales, (2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(542)%20Parra%
Rodríguez, N. y Meza, M. (2006). La Dirección Escolar en Venezuela. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(4), 137-157. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/10098/10208
Rojas, M., Jaimes, L. y Valencia, M. (2018). Efectividad, eficacia y eficiencia en equipos de trabajo. Espacios, 39(06), 1-15. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a18v39n06/
Teixidó, S. (1996).Organización y dirección. Conceptualización y establecimiento de relaciones entre ambos términos. I Jornada Andaluzas sobre Organización y Dirección de Centros Educativos. En: GROC-Universidad de
Girona, España. Recuperado de http://www.joanteixido.org/doc/org-educat/organizacion_y_direccion.pdf
Villarroel, D. y Gairín, J. (2014). Elaboración del perfil de las competencias del director escolar en contextos vulnerables. Visiones de la Educación, 19, 9-21.Recuperado de https://http://edo.uab.cat/es/biblio?f%5Bauthor%5D=259
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN: 2477-9733
Depósito Legal: ppi201302ME4214
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices:
![]() | ![]() | ![]() |