Aspectos críticos de la estructura organizacional en educación media general

Luz M. Rondón C.

Resumen


El propósito de esta exploración consistió en identificar los aspectos críticos de la estructura organizacional en una institución de Educación Media General. El estudio se enmarcó en una metodología cualitativa, bajo la modalidad de campo, mediante un análisis descriptivo e interpretativo. Los participantes de esta investigación fueron docentes activos en función administrativa y una representación de 45 estudiantes de diferentes años. La recolección de datos se realizó a través de una entrevista y un cuestionario, para reconocer los aspectos críticos percibidos por los participantes. Los hallazgos indicaron que tales aspectos se definen en cuatro categorías específicas: funcional, relacional, temporal y espacial. El tratamiento de la información permitió concluir que la mayoría de los problemas y conflictos en la estructura organizacional se agrupan en la categoría aspectos críticos desde lo funcional a causa de la falta de jerarquía de control por parte del equipo directivo de la institución.

Recepción: 11-08-2023
Aceptación: 29-09-2023


Palabras clave


estructura organizacional; aspectos críticos; educación media general

Texto completo:

PDF

Referencias


Camarena, J. (2016). La Organización como sistema: el modelo organizacional contemporáneo. Oikos Polis, Revista Latinoamericana de Ciencia Económicas y sociales, vol.1, núm.1. pp. 135-174. Recuperado en 10 de septiembre de 2023, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pld_S241522502016000100005&Ing=es&tlng=es.

Child, J. (1972). Sobre la estructura organizativa. Harper & Row: Nueva York.

Daft, R. y Steers, R. (1992). Organizaciones. El comportamiento del individuo y de los grupos humanos. Limusa: México.

Fuenmayor, R. (2001). Interpretando organizaciones. Universidad de Los Andes: Mérida.

Gairín, J. (1999). La Organización Escolar: Contexto y texto de actuación. 2da. ed.; La Muralla, S. A.: Barcelona.

Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación Holística guía para la comprensión holística de la ciencia. Ed. 4ta. Ediciones S.A: Quiron.

Lemus, A. (1975). Administración, dirección y supervisión de escuelas. Kapelusz: Argentina.

León, A. (2011). Estructura Organizacional. [Mimeografiado]. Universidad de Los Andes: Mérida.

Litterer, J. (1979). Análisis de las organizaciones. Limusa: México.

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.934 (Extraordinaria), mayo, 31, 2012.

Rotundo, G. (2015). El entorno de la organización: un estudio de sus tipologías y su vinculación con la percepción directiva y el diseño organizativo. Ciencia y Sociedad, 40(4), 785-822.

Terán, O. (2005). Modelando Organizaciones. De las teorías clásicas a los modelos computacionales. Universidad de Los Andes: Mérida.

Unidad Educativa Dr. Armando González Puccini. (2022). Normas de convivencia escolar 2021-2022. [Mimeografiado]. Mérida – Venezuela


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN: 2477-9733
Depósito Legal: ppi201302ME4214

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: