Evolución del comercio mundial de alimentos y el reposicionamiento de Brasil, 2001-2021

Ignacio Bartesaghi, Natalia Melgar, Emilio Silva

Resumen


https://doi.org/10.53766/Agroalim/2024.29.57.02

 

El objetivo de esta investigación fue analizar la evolución del comercio mundial de alimentos entre los años 2001 y 2021, considerando para ello diversos productos y sus principales exportadores. Adicionalmente, en ese período se analizó el caso particular de Brasil, dado su reposicionamiento como productor y exportador de alimentos a nivel global. El análisis exploratorio y cuantitativo consideró diferentes fuentes de datos que permitieron evidenciar los cambios en los flujos de exportación de alimentos, con efectos geoeconómicos asociados en los principales países exportadores de estos productos, especialmente en el caso de las economías emergentes. Se demuestra que este conjunto de países juega un rol relevante en la geoeconomía agraria, no solo como productores, sino también como consumidores. Si bien el comercio Sur-Sur continúa siendo relevante, la proliferación de acuerdos comerciales ha favorecido el comercio entre países en distintas regiones del mundo y se espera que este proceso se profundice generándose oportunidades para expandir las exportaciones. En este contexto se evidenció que, entre otros factores, a partir de innovaciones tecnológicas e institucionales, así como también de cambios normativos, Brasil ha logrado incrementos de productividad que le han permitido consolidarse como uno de los principales productores y exportadores de alimentos a nivel global. En un proceso que comenzó hace varias décadas atrás, este país ha logrado posicionarse como un actor relevante en la producción y el comercio de alimentos. Si bien la pandemia generada por la COVID-19 dejó en evidencia la relevancia de la producción y comercialización de alimentos y de cada eslabón de la cadena de suministros, el liderazgo mundial de Brasil en la provisión de alimentos no tuvo reversión. Además, la guerra entre Ucrania y Rusia desplazó al primero como proveedor de diversos productos alimenticios a nivel global y potenció el crecimiento de otros países que ocuparon su lugar.


Palabras clave


Comercio internacional, seguridad alimentaria, geoeconomía, Brasil

Texto completo:

PDF

Referencias


Alves, V. E. L. (2013). Región centro-norte de Brasil: dinámicas territoriales recientes en el campo y en la ciudad. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 23(1). https://doi.org/10.15446/rcdg.v23n1.33614

AMIS (Agricultural Market Information System). (Varios años). Market Database. Roma, Italia: AMIS. Recuperado de https://app.amis-outlook.org/#/market-database/supply-and-demand-overview

Banco Mundial. (Varios años). Datos de libre acceso del Banco Mundial. Washington, Estados Unidos: Banco Mundial. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/

Barrionuevo, N. (2018). Identificación y caracterización de mecanismos de articulación de la oferta de la agricultura familiar a mercados. Quito, Ecuador: RIMISP-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Serie documento de trabajo N° 231. Recuperado de https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1531947003DocumentoTrabajoMecanismosArticulacio%CC%81nMercadosAFAndinarevNB.pdf

Benra, F., & Nahuelhual, L. (2019). A trilogy of inequalities: Land ownership, forest cover and ecosystem services distribution. Land Use Policy, 82, 247-257. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2018.12.020

Buainain, A. (2016). Algunos condicionantes do novo padrão de acumulação da agricultura brasileira. O mundo rural no Brasil do século, 21, 213-240. Recuperado de https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/7637051/mod_resource/content/1/Buainain%20%282014%29.pdf

Canta, A. (2014). Comercio internacional en el siglo XXI, la puerta de acceso a los negocios globales. Buenos Aires, Argentina: Dunken.

Carreño, C., & Alfonso, W. (2018). Relación entre los procesos de urbanización, el comercio internacional y su incidencia en la sostenibilidad urbana. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo,11(22), 2-12. https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu11-22.rpuc

CAS (Consejo Agropecuario del Sur). (2018). Red de Coordinación de Políticas Agropecuarias. Montevideo, Uruguay. Recuperado de http://consejocas.org/red-de-coordinacion-de-politicas-agropecuarias/

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2019). Biblioguías - Biblioteca de la CEPAL. Santiago, Chile: CEPAL. Recuperado de https://biblioguias.cepal.org/portalprebisch/SXXI/TerminosIntercambio

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2023). CEPALSTAT. Santiago, Chile: CEPAL. Recuperado de https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/perfil-nacional.html?theme=2&country=bra〈=es

Dauderstadt, M. D. (2015). Prosperidad compartida en las economías emergentes. Del cambio de paradigma al cambio de realidad. Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), Dialogue on Globalization (pp. 5-27). Bonn/Berlin, Alemania: Friedrich Ebert Stiftung. Recuperado de https://static.nuso.org/media/documents/Prosperidad_compartida_en_Sp.pdf

Egger, D., Miguel, E., Warren, S., Shenoy, A., Collins, E., Karlan, D.,…Vernot, C. (2021). Falling living standards during the COVID-19 crisis: Quantitative evidence from nine developing countries. Science Advances,7(6), 1-12. https://doi.org/10.1126/sciadv.abe0997

Errea, E., Peyrú, J., & Souto, G. (2011). Transformaciones en el agro uruguayo. Nuevas instituciones y modelos de organización empresarial. Montevideo, Uruguay: Universidad Católica del Uruguay.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2018). El estado de los mercados de productos básicos agrícolas 2018. El comercio agrícola, el cambio climático. Roma, Italia: FAO. Recuperado de https://www.fao.org/documents/card/en/c/I9542ES

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2022). El estado de los mercados de productos básicos agrícolas 2022. La geografía del comercio alimentario y agrícola: enfoques de política para lograr el desarrollo sostenible. Roma, Italia: FAO. Recuperado de https://www.fao.org/3/cc0471es/online/cc0471es.html

Gasques, J., Bastos, E., Bacchi, M., & Viera, C. (2022). Produtividade total dos fatores na agricultura. Brasil e países selecionados. Brasília, Brasil: Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada-IPEA. http://dx.doi.org/10.38116/td2764

Gras, C. H., & Hernández, V. (2013). Los pilares del modelo agribusiness y sus estilos empresariales. En C. Gras y V. Hernández (Eds.), El Agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización (pp. 17-46). Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Guibert, M., Grosso, S., Arbeleche, P., & Bellini, E. (2011). De Argentina a Uruguay: espacios y actores de una nueva lógica de producción agrícola. Pampa: Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, 07, 13-38. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/PAMPA/article/view/3202

Huerta, K., & Centeno, A. (2018). La revolución verde. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático,4(8), 1040-1052. https://doi.org/10.5377/ribcc.v4i8.6717

ITC (Internacional Trade Centre). (2023a). Market Access Map. Ginebra, Suiza: ITC. Recuperado de http://www.macmap.org

ITC (Internacional Trade Centre). (2023b). Trade Map. Ginebra, Suiza: ITC. Recuperado de https://www.trademap.org/Index.aspx

Landes, M, Melton, A., & Edwards, S. (2016). From Where the Buffalo Roam: India’s Beef Exports. United States Department of Agriculture. Recuperado de https://www.ers.usda.gov/webdocs/outlooks/37672/59707_ldpm-264-01.pdf?v=7740.4

López, O. (2022). El desafío de aumentar la productividad de la economía brasileña. Caracas, Venezuela: CAF. Recuperado de https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1899

Opio, C., & Sangoluisa, P. (2022). Innovaciones en el sector ganadero - Compendio de experiencias en América Latina y el Caribe 2021. Panamá, Panamá: FAO e IICA. https://doi.org/10.4060/cc0876es

Oyhantcabal, G., & Narbondo, I. (2011). Radiografía del negocio sojero. Descripción de los principales actores y de los impactos socio-económicos en el Uruguay. Montevideo, Uruguay: Redes AT.

Oxfam. (2020). O vírus da fome: como o coronavírus está aumentando a fome em um mundo faminto. San Pablo, Brasil: Oxfam-Brasil.

Perrotti, D. (2015). La República Popular de China y América Latina: impacto del crecimiento económico chino en las exportaciones latinoamericanas. Revista CEPAL, 116, 47-60. Recuperado de https://hdl.handle.net/11362/38792

Picado, W. (2008). Ciencia y geopolítica en los orígenes de la Revolución Verde. Revista de Ciencias Ambientales, 36(2), 46-56. https://doi.org/10.15359/rca.36-2.6

Pinto, A. E. de S. (2020). Brasil completa 3 meses com transmissão acelerada de coronavírus, mostram cálculos. Folha de São Paulo [Edición digital]. Recuperado de https://www1.folha.uol.com.br/equilibrioesaude/2020/07/brasil-completa-3-meses-com-transmissao-acelerada-de-coronavirus-mostram-calculos.shtml Acesso em 29/07/2020

Presidência da República. (2006). Ley 11.346. Brasilia, Brasil: Presidencia da República. Recuperado de https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2004-2006/2006/lei/l11346.htm

Presidência da República. (2023). Ley 11.421. Brasilia, Brasil: Presidencia da República. Recuperado de http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2023-2026/2023/decreto/D11421.htm

Santander Trade Markets. (2023). Cifras del comercio exterior en Brasil. Madrid, España: Banco Santander. Recuperado de https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/brasil/cifras-comercio-exterior#:~:text=Aunque%20el%20comercio%20exterior%20solo,tiene%20un%20enorme%20potencial%20econ%C3%B3mico

Sharma, I., Arora, K., Kumar, S., Bhoi, P., & Vatta, K. (2023). Competitividad comercial mundial de la carne de búfalo indio: tendencias y determinantes. Boletín de búfalo, 42(1), 105-124. https://doi:10.56825/bufbu.2023.4214974

Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales. (2023). Chile en el exterior. Santiago, Chile: Gobierno de Chile, Ministerio de Relaciones Exteriores. Recuperado de https://www.chile.gob.cl/chile/economia#:~:text=Chile%20posee%20la%20red%20de,65%25%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20mundial

Thirtle, C., & Bottomley, P. (1992). Total factor productivity in UK agriculture, 1967-90. Journal of Agricultural Economics, 43(3), 381-400. https://doi.org/10.1111/j.1477-9552.1992.tb00233.x

USDA (United States Department of Agriculture). (2019). Economics, Statistics and Market Information System. Washington DC, EE.UU.: USDA. Recuperado de https://downloads.usda.library.cornell.edu/usda-esmis/files/73666448x/mg74qq69r/j6731729p/livestock_poultry.pdf

WCO (World Customs Organization). (2021). HS Nomenclature 2012 Edition. Bruselas, Bélgica, WCO. Recuperado de https://www.wcoomd.org/en/topics/nomenclature/instrument-and-tools/hs_nomenclature_previous_editions/hs_nomenclature_table_2012.aspx




Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
teknologi industri pertanianLicencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.