Las rutas agroalimentarias en América Latina: concepto, situación y perspectivas
Resumen
Las rutas agroalimentarias en América Latina (AL) son productos turísticos que tienen el propósito de valorizar la producción agropecuaria local y ofrecer alternativas de desarrollo rural. Sin embargo, pocos trabajos han estudiado sus características, formas de organización, impactos territoriales y sus problemáticas. El objetivo de este artículo es analizar las rutas agroalimentarias en AL para conocer su situación y sus perspectivas de desarrollo, como herramientas de valorización territorial de productos locales a través del turismo en espacio rural. Metodológicamente se trata de un estudio exploratorio y cualitativo llevado a cabo en dos fases: revisión de literatura sobre las rutas agroalimentarias y aplicación de un formulario en línea a representantes de las rutas. Se estudiaron 26 rutas de 13 países, focalizando en los siguientes aspectos: i) motivos y actores que intervinieron en su creación; ii) procesos de valorización, diversificación e innovación alimentaria; iii) oferta turística complementaria; iv) organización y participación de los actores territoriales; v) gestión administrativa y marketing; y, vi) desafíos y perspectivas de futuro. Entre los hallazgos más relevantes se encontró que las rutas fueron creadas para valorizar la producción agrícola y gastronómica local; la mayoría están enfocadas en un producto principal, además de que en todas se observan procesos de innovación y diversificación del producto central. Cuentan con una oferta complementaria de otros recursos y productos que fortalecen su competitividad mediante una canasta de bienes y servicios y se distinguen dos modelos de colaboración entre los actores, los cuales dependen del tipo de producto y del alcance territorial de la ruta. Se concluye que son herramientas efectivas para la promoción territorial y el desarrollo turístico a través de los recursos agroalimentarios locales, pero enfrentan serios desafíos para su posicionamiento como productos turísticos, como la ausencia de organismos reguladores, falta de profesionalización de los actores y mayor trabajo colaborativo.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Barrera, E., & Bringas Alvarado, O. (2009). Rutas alimentarias: una estrategia de negocios inclusivos que vincula las políticas agrarias y turísticas. Études Caribéennes, (13-14). https://doi.org/10.4000/etudescaribeennes.3828
Barzallo-Neira, C., & Pulido-Fernández, J. I. (2023). Identification of the main lines of research in gastronomic tourism: A review of the literature. Sustainability, 15(7), 1-14. https://doi.org/10.3390/su15075971
Bumbila García, B. B., & Garcés González, R. (2023). Turismo en el espacio rural con enfoque de género: principios para llevar a cabo proyectos de autodesarrollo comunitario. Telos, 25(2), 523-542. https://doi.org/10.36390/telos252.19
Blanco M., M., & Riveros S., H. (2010). El agroturismo como diversificación de la actividad agropecuaria y agroindustrial. En Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Ed.), Desarrollo de los agronegocios y de la agroindustria rural en América Latina y El Caribe. Conceptos, instrumentos y casos de cooperación técnica (pp. 21-29). IICA. https://www.pa.gob.mx/publica/rev_49/An%C3%A1lisis/el_agroturismo_como_-_Marvin_Blanco_M..pdf
Blanco, M. (2012). La activación de los SIAL vía el agroturismo: análisis de articulación del potencial en cuatro territorios queseros de América Latina. Agroalimentaria, 18(34), 123-131. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/agroalimentaria/article/view/4119
Blas-Yañez, S., Thomé-Ortiz, H., Espinoza-Ortega, A., & Vizcarra-Bordi, I. (2020). Turismo agroalimentario y bienes de capital: el caso de los productores de pulque en el altiplano central mexicano. Turismo y Sociedad, 27, 127-143. https://doi.org/10.18601/01207555.n27.07
Boucher, F., & Riveros-Cañas, R. A. (2017). Dinamización económica incluyente de los territorios rurales: alternativas desde los Sistemas Agroalimentarios Localizados y los Circuitos Cortos de Comercialización. Estudios Latinoamericanos, 40, 39-58. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2017.40.61580
Briedenhann, J., & Wickens, E. (2004). Tourism routes as a tool for the economic development of rural areas: vibrant hope or impossible dream. Tourism Management, 25(1), 71-79. https://doi.org/10.1016/S0261-5177(03)00063-3
De Jesús, D. (2021). Turismo agroalimentario. En F. Herrera & J. L. Estrada (Comp.), Vocabulario de la sociedad civil, la ruralidad y los movimientos sociales en América Latina (pp. 267-271). Mnemosyne.
De Jesús, D., & Medina, F. X. (2021). Turismo gastronómico, productos agroalimentarios típicos y denominaciones de origen: posibilidades y expectativas de desarrollo en México. Journal of Tourism and Heritage Research, 4(1), 343-363. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7907940
De Jesús Contreras, D., Thomé Ortiz, H., & Espinioza Ortega, A. (2021). Reflexiones teórico-metodológicas sobre el turismo agroalimentario y sus implicaciones en el desarrollo rural. Rosa Dos Ventos, 13(3), 625-643. https://dx.doi.org/10.18226/21789061.v13i3p625
Dirven, M., & Candia, D. (2023). Medición de lo rural para el diseño y la implementación de políticas de desarrollo rural. En Y. Gaudín y R. Padilla Pérez (Eds.), Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. Hacia una medición y caracterización renovada de los espacios rurales (pp. 55-78). CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/7bbfd3a6-ac00-431a-894e-9a75f32a038d/content
Dos Reis, C., Rengifo, J. I., & Correia, J. C. (2021). La importancia de los productos de calidad para la promoción del turismo en España y Portugal. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (89), 1-33. https://doi.org/10.21138/bage.3020
Espeitx Bernat, E. (2024). Productos alimentarios “patrimonializados”: ¿Alternativa a la agroindustria y la producción alimentaria industrial? Archives on Food, Culture and Nutrition, 2, 109-130. https://doi.org/10.17398/3020-3635.2.109
Fountain, J., Cradock-Henry, N., Buelow, F., & Rennie, H. (2021). Agrifood tourism, rural resilience, and recovery in a postdisaster context: Insights and evidence from Kaikõura-Hurunui, New Zealand. Tourism Analysis, 26, 135-149. https://doi.org/10.3727/108354221X16079839951420
Fusté-Forné, F., Medina, F. X., & Mundet, L. (2020). La proximidad de los productos alimentarios: turismo gastronómico y mercados de abasto en la Costa Daurada (Cataluña, España). Revista de Geografía Norte Grande, (76), 213-231. https://rda.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/22131
Fusté-Forné, F., & Mundet i Cerdan, L. (2021). A land of cheese: From food innovation to tourism development in rural Catalonia. Journal of Tourism and Cultural Change, 19(2), 166-138. https://doi.org/10.1080/14766825.2020.1797757
García, G. J. (2021). Lo inmaterial en el museo. Museos y patrimonio alimentario [Tesis de doctorado, Universitat Politècnica de Valencia]. RiUnet Repositorio de la Universitat Politècnica de Valencia. http://hdl.handle.net/10251/176057
Gaudín, Y. (2019). Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. La nueva ruralidad: conceptos y medición. CEPAL.
Gaudín, Y. (2023). La nueva ruralidad: conceptos y criterios de medición. En Y. Gaudín y R. Padilla (Eds.), Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. Hacia una medición y caracterización renovada de los espacios rurales (pp. 25-53). CEPAL.
Gebre, T., & Gebremedhin, B. (2019). The mutual benefits of promoting rural-urban interdependence through linked ecosystem services. Global Ecology and Conservation, 20, 1-14. https://doi.org/10.1016/j.gecco.2019.e00707
González, M., Blanco, M., Araujo, N., & Escarramán, A. (2019). Diseño y operación de productos agroturísticos. IICA.
Goulart, F., & Tulla, A. (2015). Turismo agroalimentario en áreas de cultivo de manzana en la región sur de Brasil. Cuadernos de Turismo, (35), 211-229. https://doi.org/10.6018/turismo.35.221581
Guix Oliver, J. (2008). El análisis de contenidos: ¿qué nos están diciendo? Revista de Calidad Asistencial, 23(1), 26-30. https://doi.org/10.1016/S1134-282X(08)70464-0
Hernández Rojas, I., Dancausa Millán, M. G., & López del Rio, L. C. (2014). Análisis geográfico del impacto de las denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas (España-Andalucía): creación de rutas gastronómicas y su impacto económico. International Journal of Scientific Management and Tourism, (1), 47-64. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/31650/ARTCUL_1_Dancausa_2014.PDF?sequence=1&isAllowed=y
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a. ed.). McGraw Hill.
Hernández, I., Jiménez, A., Palmas, Y. D., De Jesús, D., & Serrano, R. (2020). Turismo agroalimentario y revalorización de alimentos tradicionales: el caso del Yatay [Butia Yatay] en Ubajay, Argentina. Rosa dos Ventos, 12(2), 309-333. http://dx.doi.org/10.18226/21789061.v12i2p309
Izcara, C., & Cañada, E. (2021). Transformar el turismo desde la proximidad. ¿Cómo abordamos el debate en Cataluña? Alba Sud Editorial.
Jiménez Rodríguez, A., Rico Cánovas, E., & Moltó Mantero, E. (2023). Análisis de la cadena de valor del turismo gastronómico y sus relaciones desde un enfoque territorial: criterios de funcionalidad y jerarquización. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (97), 1-49. https://doi.org/10.21138/bage.3353
Leal, M. P. (2019). Alternative food networks and gastronomy. En S. Kumar (Ed.), The Routledge Handbook of Gastronomy and Tourism (pp. 526-536). Routledge.
Lopes, C., Rengifo Gallego, J. I., & Leitão, J. (2022). Los productos de calidad y el desarrollo de actividades turísticas: el caso de Extremadura (España) y Região Centro (Portugal). Finisterra, 57(119), 39-63. https://doi.org/10.18055/Finis25917
López, I., & Thomé, H. (2015). Los pueblos mágicos como enclaves territoriales: el caso de Tequisquiapan y la Ruta del Queso y el Vino de Querétaro. En R. Hernández (coord.), Pueblos mágicos: discursos y realidades. Una mirada desde las políticas públicas y la gobernanza (pp. 303-325). UAM-L y Juan Pablos Editor.
López, I., Guajardo, M. A., & Miranda-Gómez, O. (2024). Perfiles de los consumidores de vino en la Ruta del Queso y Vino de Querétaro, México. Agroalimentaria, 30(59), 93-111. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/51097
Medina, F. X. (2017). Reflexiones sobre el patrimonio y la alimentación desde las perspectivas cultural y turística. Anales de Antropología, 51(2), 106-113. https://doi.org/10.1016/j.antro.2017.02.001
Noa Guerra, D., Gascón González, D., & Rodríguez Torres, E. (2024). Creación de capacidades de gestión para el desarrollo del turismo rural: un enfoque desde la colaboración Universidad-Empresa. Suma de Negocios, 15(32), 8-16. https://doi.org/10.14349/sumneg/2024.V15.N32.A2
Pedrosa, A., Martins, F., & Breda, Z. (2022). Tourism routes: a scoping review. European Journal of Tourism Research, 32, 1-27. https://doi.org/10.54055/ejtr.v32i.2575
Requier-Desjardins, D. (2017). La demanda: impacto sobre las dinámicas de desarrollo territorial de los Sial en América Latina. Estudios Latinoamericanos, (40), 75-94. https://www.revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/61592/54243
Requier-Desjardins, D. (2022). Calificación, enriquecimiento y “clase aspiracional”: un nuevo abordaje de la calificación en los Sistemas Agroalimentarios Localizados (Siales) en América Latina. Revista Austral de Ciencias Sociales, (42), 291-309. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n42-16
Rizzo, L. S., Rizzo, R. G. & Trabuio, A. (2024). Tourist itineraries, food, and rural development: A critical understanding of rural policy performance in Northeast Italy. Sustainability, 16(7), 1-26. https://doi.org/10.3390/su16072638
Rodrigues Ferreira, D. I., & Sánchez Martín, J. M. (2020). La agricultura como producto turístico en áreas rurales: Un debate abierto en la literatura. Investigaciones Turísticas, (20), 97-123. https://doi.org/10.14198/INTURI2020.20.05
Rodrigues Ferreira, D. I., & Sánchez-Martín, J. M. (2022). La función de las áreas agrícolas en el debate epistemológico sobre el turismo rural, el agroturismo y el agroecoturismso. Revista de Geografía Norte Grande, (81), 235-261. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022022000100235
Romagosa, F. (2020). The COVID-19 crisis: Opportunities for sustainable and proximity tourism. Tourism Geographies, 22(3), 690-694. https://doi.org/10.1080/14616688.2020.1763447
Santos Díaz, J. Y., & López Guevara, V. M. (2022). Eventos turísticos basados en patrimonio alimentario: un estado de conocimiento para Latinoamérica. RIVAR, 9(26), 72-88. https://doi.org/10.35588/rivar.v9i26.5522
Soloaga, I., Plassot, T., & Reyes, M. (2021). Caracterización de los espacios rurales en México a partir de estadísticas nacionales. CEPAL-FIDA. https://ri.ibero.mx/handle/ibero/5112
Sosa, M. E., & Araiza, P. (2013). La conformación de una ruta alimentaria como estrategia de desarrollo turístico rural para el municipio de Ures, Sonora, México. Estudios Sociales, 21(42), 153-174. https://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v21n42/v21n42a7.pdf
Suremain (de), C. E. (2017). Cuando la alimentación se hace patrimonio. Rutas gastronómicas, globalización y desarrollo local (México). TRACE, (72), 165-181. https://doi.org/10.22134/trace.72.2017.114
Thomé Ortiz, H., Renard Hubert, M. C., Nava Bernal, E. G., & de Souza Valentini, A. (2014). La ruta del nopal (Opuntia spp.). Turismo y reestructuración productiva en el suelo rural de la Ciudad de México. Rosa Dos Ventos, 6(3), 390-408. https://sou.ucs.br/etc/revistas/index.php/rosadosventos/article/view/2740
Thomé-Ortiz, H. (2015). Turismo agroalimentario y nuevos metabolismos sociales de productos locales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(6), 1373-1386. https://doi.org/10.29312/remexca.v6i6.583
Thomé, H. (2020). Un grano de sal. Aportaciones del turismo agroalimentario al desarrollo rural. Colofón.
Tresserras, J., Medina, F. X., & Matamala, J.C. (2007). El patrimonio gastronómico como recurso en las políticas culturales y turísticas en España: el caso de Cataluña. En J. Tresseras y F. X. Medina (Eds.), Patrimonio gastronómico y turismo cultural en el Mediterráneo (pp. 217-240). IBERTUR.
![]()
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.



