Prácticas agroecológicas y bioculturales en la producción de camote (Ipomoea batatas) en la agricultura familiar campesina en Carchi, Ecuador

María Tulcán Enríquez, Orlando Meneses Quelal, Jesús Aranguren Carrera

Resumen


El estudio realizado en la parroquia San Vicente de Pusir, en la provincia de Carchi, se centra en la efectividad de las prácticas agroecológicas y bioculturales en la producción de camote (Ipomoea batatas) y su contribución a la sostenibilidad en sistemas rurales. Se destaca que el 100% de los agricultores utiliza biofertilizantes, como la gallinaza y el 85,7% adopta técnicas ancestrales, como la siembra según las fases lunares, lo que reduce la incidencia de plagas en un 30-50%. La mayoría de los agricultores son hombres con una edad promedio de 65 años y un nivel educativo básico, y todos consideran esencial la conservación de variedades nativas de camote para mejorar la resistencia a enfermedades y adaptarse al cambio climático. El camote es valorado no solo por sus beneficios nutricionales y medicinales, sino también por su rentabilidad económica, lo que sugiere que su cultivo y transformación en productos de valor agregado podrían generar beneficios significativos. La agroecología, que integra prácticas sostenibles y conocimientos ancestrales, se presenta como una alternativa viable para enfrentar la crisis de la agrobiodiversidad y fomentar la sostenibilidad en la producción agrícola. Este enfoque no solo mejora la fertilidad del suelo y la resiliencia de los cultivos, sino que también fortalece la soberanía alimentaria de las comunidades rurales. La bioculturalidad, que reconoce la interrelación entre la biodiversidad y los conocimientos tradicionales, es clave para la conservación de especies nativas y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles. En conclusión, el camote tiene un inmenso potencial como motor de desarrollo económico y social, destacando su importancia en la soberanía alimentaria y la mejora de la nutrición en comunidades rurales, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en la erradicación del hambre y la promoción de modos de producción responsables. Este estudio no solo evalúa las dinámicas actuales de producción del camote en Ecuador, sino que también propone estrategias que integren la agroecología y la bioculturalidad para revitalizar sistemas agrícolas sostenibles y resilientes, enfatizando cómo el camote puede ser un cultivo estratégico para mejorar la dieta local y asegurar la sostenibilidad de la agricultura andina a largo plazo.


Palabras clave


Agroecología, bioculturalidad, Ipomoea batatas, soberanía alimentaria, agricultura familiar, Ecuador

Texto completo:

PDF

Referencias


Altieri, M. A. (1999). Applying agroecology to enhance the productivity of peasant farming systems in Latin America. Environment, Development and Sustainability, 1(3–4), 197–217. https://doi.org/10.1023/A:1010078923050/METRICS

Altieri, M. A. (2015). Breve reseña sobre los orígenes y evolución de la Agroecología en América Latina. Agroecología, 10(2), 7-8. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/300771

Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2000). Agroecología: teoría y práctica para una agricultura sustentable. PNUMA. https://www.icia.es/icia/download/Agroecolog%C3%ADa/Material/Teoria_agricultura_sustentable.pdf

Barrantes, C., Siura, S., Castillo, E., Huarcaya, M., & Rado, J. (2018). Manual para el análisis de la sostenibilidad de Sistemas de Producción de la Agricultura Familiar. IICA. http://www.iica.int

Basantes, T. F., Aragón, J. P., & Albuja, L. M. (2022). Cultivos Andinos de importancia agro productiva y comercial en la Zona 1 del Ecuador. Universidad Técnica del Norte. https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/12828/1/01_Libro_CULTIVOS%20ANDINOS%2005092022.pdf

Camarano, A. A., & Abramovay, R. (1999). Êxodo rural, envelhecimento e masculinização no Brasil: panorama dos últimos 50 anos. Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada-IPEA. https://repositorio.ipea.gov.br/entities/publication/b456ff51-a456-48f3-b9e9-083b9d7c7674

Casas, A. (2019). Semillas de agrobiodiversidad. LEISA Revista de Agroecología, 35(2), 5-7. https://leisa-al.info/index.php/journal/article/view/91

Castillo-Nazareno, U. H., Matute-Petroche, J. S., & Alcívar-Avilés, M. T. (2024). Ubuntu y Minganismo: la socio-economía comunitaria. Revista Venezolana de Gerencia, 29(106), 472-490. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41725

Catacora-Vargas, G., Piepenstock, A., Sotomayor, C., Cuentas, D., Cruz, A., & Delgado, F. (2015). Del conocimiento indígena y campesino a la regulación nacional: Breve reseña de la historia de la agroecología en Bolivia. Agroecología, 10(2), 85-92. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/53905/1/300851-1030771-1-SM.pdf

Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Biblioteca Electrónica de La Universidad Nacional de Colombia, 2, 1-11. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24762w/Definiciondelasvariables,enfoqueytipodeinvestigacion.pdf

Cobeña Ruiz, G., Cárdenas Guillén, F. M., & Mendoza Cedeño, L. (2019). El camote en la gastronomía manabita. INIAP Estación Experimental Portoviejo.

Cobeña, G., Duicela, L., Quiala, E., Tapay, I., Orellana, E., Viteri, G., Mestanza, S., Díaz, S., Zambrano, E., & Park, C. H. (2024). Cultivo de camote en Ecuador. INIAP. https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/6307/1/Libro%20del%20cultivo%20de%20camote.pdf

Cornejo Burneo, M. J., & Barahona Dubó, A. G. (2021). Fases lunares y su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de cultivos orgánicos de frijol, lechuga y remolacha. [Trabajo de grado inédito]. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. https://bdigital.zamorano.edu/items/012259f9-63b8-4885-b2e7-f419f05e495c

Dos Anjos, F. S., & Caldas Velleda, N. (2005). O futuro ameaçado: o mundo rural face aos desafios da masculinização, do velhecimento e da desagrarização. Ensaios FEE, 26(1), 661-694. http://200.198.145.164/index.php/ensaios/article/view/2097/0

Franco, W., Peñafiel, M., Cerón, C., & Freire, E. (2016). Biodiversidad productiva y asociada en el Valle Interandino Norte del Ecuador. Bioagro, 28(3), 181-192. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-33612016000300005

Gamage, A., Gangahagedara, R., Gamage, J., Jayasinghe, N., Kodikara, N., Suraweera, P., & Merah, O. (2023). Role of organic farming for achieving sustainability in agriculture. Farming System, 1(1), 100005. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.farsys.2023.100005

Garcés Acosta, J. (2023). Conocimiento, manejo y uso de agrobiodiversidad en tres provincias de la sierra ecuatoriana como aporte a la adaptación al cambio climático. [Tesis de maestría inédita]. Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/9381

García, L., & Wahren, J. (2016). Seguridad alimentaria vs. soberanía alimentaria: la cuestión alimentaria y el modelo del agronegocio en la Argentina. Trabajo y Sociedad, (26), 327-340. https://www.redalyc.org/pdf/3873/387343599019.pdf

Gepts, P. (2023). Biocultural diversity and crop improvement. Emerging Topics in Life Sciences, 7(2), 151-196. https://doi.org/10.1042/ETLS20230067

Gliessman, S. R. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Catie. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/9149

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Bolívar. (Septiembre 2023). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Bolívar. https://municipiobolivar.gob.ec/images/PDF/2023/estructura/REFORMA_ESTATUTO_ORGANICO_FUNCIONAL_BOLIVAR-2023.pdf

GADPSVP (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de San Vicente de Pusir). (2019). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial. GADPSVP. https://sanvicente.gob.ec/pdyot-2019-2023/

Gonzálvez, V. P. F. (2008). Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Nordan-Comunidad.

Guerra, M., & Torres, A. (2025). Batata (Ipomoea batatas, L.) tubérculo nutritivo y saludable. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 75(1), 65-77. http://www.alanrevista.org/ediciones/2025/1/art-7/

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a. ed.). McGraw Hill.

Licona, L. S., & Estupiñán, L. H. (2019). Barbecho como práctica cultural: una revisión histórica y alcances frente a la sostenibilidad. Luna Azul, (49), 21-37. https://doi.org/10.17151/luaz.2019.49.2

López-Hernández, J. M., González-Rodríguez, H., Ramírez-Lozano, R. G., Cantú-Silva, I., Gómez-Meza, M. V., Pando-Moreno, M., & Estrada-Castillón, A. E. (2013). Producción de hojarasca y retorno potencial de nutrientes en tres sitios del Estado de Nuevo León, México. Polibotánica, (35), 41-64. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-27682013000100003

Lozano Chinchilla, S., del Real Cáceres, G., Lozano Rivera, D., & Santiago Ortega, Y. P. (2023). Gestión sostenible de la gallinaza en Ocaña, norte de Santander: fertilizante orgánico para potenciar la agricultura. En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica (Vol. XXI, pp. 106-119). Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero-Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S. https://doi.org/10.47212/tendencias2023vol.xxi.8

Mamani Alejo, M. (2019). El uso de Lumbricus terrestris como bioindicador de suelos contaminados. [Tesis de grado inédita]. Universitat de Barcelona, España. http://hdl.handle.net/10261/203888

Mendoza M., M. A. (2021). Efectos de la labranza convencional y labranza de conservación en la producción agrícola: Revisión de literatura. [Tesis de grado inédita]. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. https://bdigital.zamorano.edu/items/739f0366-3ad8-4b95-a24a-351a6f1df303

Montaño, M. E., Sanabria-Diago, O. L., Manzano, R., & Quilindo, O. (2021). Ruta biocultural de conservación de las semillas nativas y criollas en el territorio indígena de Puracé, Cauca. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 24(1), 1-8. https://doi.org/10.31910/rudca.v24.n1.2021.1771

Otero Ortega, A. (2018). Enfoques de investigación. [Mimeografiado]. https://www.researchgate.net/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION

Papuel Güel, S. F. (2021). La memoria biocultural en los agroecosistemas del pueblo pasto. [Tesis de maestría inédita]. Universidad Internacional de Andalucía. https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/5888/1110_Paspuel.pdf?sequence=1

Paredes Gavia, D., & Montero, A. (2014). Recolección y caracterización morfológica y molecular de la colección nacional de camote (Ipomoea batata (L.) Lam.). Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Ecuador. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8268852

Pascual España, B., & Pascual Seva, N. (2020). Riegos de gravedad y a presión. Editorial Universitat Politècnica de València. https://gdocu.upv.es/alfresco/service/api/node/content/workspace/SpacesStore/3b65d1a3-931d-4a49-849f-b6bad05096ee/TOC_6641_01_01.pdf?guest=true

Reyes-García, V. (2009). Conocimiento ecológico tradicional para la conservación: dinámicas y conflictos. Papeles, 107(1), 39-55. https://www.fuhem.es/papeles_articulo/conocimiento-ecologico-tradicional-para-la-conservacion-dinamicas-y-conflictos/?srsltid=AfmBOooPZsNTkxwU_LAf5Glv46aKLNWVIlmLPV9FhEmJTUK47QBQfBw5

Salazar, G. S. (2024). Biodiversidad alimentaria en Ecuador. Un análisis desde la globalización. Gestión Joven, 25(1), 46-53. https://gestionjoven.org/wp-content/uploads/2024/04/Vol25_num1_3.pdf

Salgado Chávez, J. A., Ramírez Aristizábal, L. S., & Mosquera Martínez, Óscar M. (2022). Ipomoea batatas (L.) Lam. (Convolvulaceae) como fuente de polifenoles con actividad antitumoral y perspectivas de su producción in vitro utilizando elicitores químicos – Una revisión. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 22(2), 156-179. https://doi.org/10.37360/blacpma.23.22.2.12

SITEAL (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina). (2019). Educación y género. UNESCO-IIEP. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/siteal_educacion_y_genero_20190525.pdf

Suquilanda, M. (2011). Producción orgánica de cultivos andinos. (Manual técnico). FAO-UNOCANC-MAGAP. Publiasesores.

Tamayo, C., & Alegre, J. (2022). Asociación de cultivos, alternativa para el desarrollo de una agricultura sustentable. Siembra, 9(1), e3287. https://doi.org/10.29166/siembra.v9i1.3287

Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. (Vol. 3). Icaria editorial.

Toledo, V. M., Barrera-Bassols, N., & Boege, E. (2019). ¿Qué es la diversidad biocultural? Universidad Nacional Autónoma de México. https://patrimoniobiocultural.com/archivos/publicaciones/libros/Que_es_la_diversidad_biocultural.pdf

Tonolli, A., Greco, S., & Sarandón, S. (2019). Dossier de agroecología. FAO. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/13661/2019-1-cap-15-inicio-dossier-prlogo.pdf

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2023). La inclusión y la igualdad de género Informe sobre inclusión y educación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000387889_spa

Valverde-Reyes, Carolina, & Pinedo-Taco, R. (2022). Indice de sostenibilidad de la producción de camote (Ipomoea batatas Lam.): Análisis multivariado. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 25(3), 1-11. https://doi.org/https://doi.org/10.56369/tsaes.4295

Van der Ploeg, J. D. (2013). Diez cualidades de la agricultura familiar. LEISA Revista de Agroecología, 29(4), 6-8. https://www.leisa-al.org/old/images/stories/revistapdf/vol29n4.pdf

Vásquez Hernández, L. del R., Paredes, D., Otero González, J. C., Tapia, C., Pabón Garcés, G. J., & Monteros, A. (2019). Identificación de áreas prioritarias para la conservación de Ipomoea batatas (L.) Lam. en el Ecuador. Revista Cubana de Ciencias Biológicas, 7(1). https://link.gale.com/apps/doc/A677401937/IFME?u=anon~dcf901f3&sid=googleScholar&xid=2f42721a

Vikas, V., & Ranjan, R. (2024). Agroecological approaches to sustainable development. Frontiers in Sustainable Food Systems, 8, 1405409. https://doi.org/10.3389/fsufs.2024.1405409

Vistoso Gacitúa, E., & Martínez-Lagos, J. (19 de mayo de 2022). Importancia de la fertilidad del suelo en la producción agropecuaria. Instituto de Investigaciones Agropecuarias Informativo INIA-Remehue, N° 291. https://www.portalfruticola.com/noticias/2022/05/19/importancia-de-la-fertilidad-del-suelo-en-la-produccion-agropecuaria/

Zarate Baca, E. (2022). Patrimonio biocultural alimentario y sus contribuciones a la sostenibilidad y resiliencia territorial. Antropología: Cuadernos de Investigación, 26, 75-83. https://doi.org/10.26807/ant.vi26.286




Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
teknologi industri pertanianLicencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.