Lectura y experiencia literaria en Alfredo y Enriqueta Arvelo Larriva
Resumen
El propósito de este trabajo es la recepción de la obra literaria de los hermanos Arvelo Larriva por la crítica venezolana. Para ello revisamos desde los postulados de la estética de la recepción las diferentes lecturas desde las primeras décadas del siglo XX hasta los primeros años del siglo XXI. Lo que nos permitirá conocer cómo ha sido leída e interpretada la poesía de ambos poetas. Una breve muestra comparativa analiza similitudes y diferencias entre ambos. Las conclusiones del presente trabajo arrojan una valoración crítica de la escritora Arvelo Larriva como una poeta con gran profundidad desde su condición de mujer. El poeta Arvelo Larriva fue considerado en su época como fiel representante de la escuela literaria modernista.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alvarado, Lisandro. (1958). Miscelánea de letras e historia. Caracas-Venezuela: Ministerio de Educación Nacional.
Angulo, Luis Alberto. (2011). Del rever de Enriqueta Arvelo Larriva. Zona Tórrida. Recuperado el 25 de junio de 2016 en http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/zona-torrida/num43/art14.pdf
Arvelo Larriva, Alfedo. (1949). Sones y canciones y otros poemas. (selecc y prólog Enriqueta Arvelo Larriva) Caracas-Venezuela: Biblioteca Popular Venezolana, Ministerio de Educación.
Arvelo Larriva, Alfredo. (1977). Obras completas. Caracas-Venezuela: Ediciones de la Presidencia de la República.
Arvelo Larriva, Enriqueta. (1939) Voz aislada. Caracas-Venezuela: Asociación de Escritores de Venezuela.
Arvelo Larriva, Enriqueta. (1941). El Cristal Nervioso. Caracas-Venezuela: Tipografía La Nación.
Arvelo Larriva, Enriqueta. (1942). Poemas de una pena. Caracas-Venezuela: s.e.
Arvelo Larriva, Enriqueta. (1963). Poemas perseverantes. Caracas-Venezuela: Presidencia de la República de Venezuela.
Arvelo Larriva, Enriqueta. (1976). Antología poética. (Selección y prefacio de Alfredo Silva Estrada). Caracas-Venezuela: Editorial Monte Ávila.
Arvelo Larriva, Enriqueta. (1976). Poesías. (Selección Reinaldo Pérez So). Carabobo-Venezuela: Dirección de Cultura de la Universidad de Carabobo.
Boersner, J. (2006). Conflictos de autoría: las cartas de Enriqueta Arvelo Larriva.
En Márgara Russotto (comp y ed.). La ansiedad autorial. Formación de la autoría femenina en América Latina: los textos autobiográficos. (pp.355-369).Caracas-Venezuela: Universidad Simón Bolívar, Editorial Equinoccio.
Calles, Josefina. (2007). Enriqueta Arvelo Larriva. Ensayo. Recuperado el 5 de junio de 2016 en http://josefinacalles.blogspot.com/2007/09/ensayo-sobre-enriqueta-arvelo-larriva.html
Diaz Seijas, Pedro. (1986). Historia de la Literatura Venezolana. Caracas-Venezuela: Ernesto Armitano Editor.
Eagleton, Terry. (1988). Una introducción a la teoría literaria. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Jauss, Hans Robert. (1992). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid-España: Taurus.
Liscano, Juan. (1973) Panorama de la literatura venezolana actual. Caracas-Venezuela: Ediciones Españolas.
Mannarino, Carmen. (1987). Enriqueta Arvelo Larriva. Poesía. Tomo I. Barinas-Venezuela: Fundación Cultural Barinas.
Mannarino, Carmen. (1987). Enriqueta Arvelo Larriva. Prosa. Tomo II. Barinas-Venezuela: Fundación Cultural Barinas.
Márquez Rodríguez, Alfredo. (1986). Modernismo y Vanguardismo en Alfredo Arvelo Larriva. Caracas-Venezuela: Monte Ávila.
Medina, José Ramón. (1977). Alfredo Arvelo Larriva y su poesía. Prefacio crítico. Obras completas. Caracas-Venezuela: Ediciones de la Presidencia de la República.
Miranda, Julio. (1995). Poesía en el espejo. Estudio y Antología de la nueva lírica venezolana. Caracas-Venezuela: Fundarte.
Miranda, Julio. (1999). Alfredo Arvelo Larriva: el erotismo del prisionero. Retrato Del Artista encarcelado. (pp. 35-62). Maracaibo-Venezuela: Universidad Cecilio Acosta.
Olivares Figueroa, Rafael. (1939). Nuevos poetas venezolanos (Notas críticas). Caracas-Venezuela: Editorial Élite.
Osorio, Nelson. (1985). La formación de la vanguardia literaria en Venezuela (Antecedentes y Documentos). Caracas-Venezuela: Academia Nacional de la Historia.
Pacheco, Bettina Omaira. (2006). Enriqueta Arvelo Larriva. San Cristóbal-Venezuela: Universidad de Los Andes, Táchira.
Pantin, Yolanda y Torres, Ana Teresa. (2003). El hilo de la voz. Antología de escritoras venezolanas del siglo XX. Caracas-Venezuela: Fundación Polar.
Páez Urdaneta, Iraset. (1988). Develación de Alfredo Arvelo Larriva o transcrítica del gusto literario. En Iraset.
Páez Urdaneta. Indagación de la literatura. (pp. 61-77). Caracas-Venezuela: Ediciones Congreso de la República.
Pozuelo Ybancos, José María. (2007). Desafíos de la teoría. Mérida-Venezuela: Editorial El otro el Mismo.
Rosenblatt, Louise. (2002). La literatura como exploración. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Russotto, Márgara. (1997). La amada que no era inmóvil: el lugar de las mujeres en la poesía venezolana. En Márgara Russotto. Bárbaras e ilustradas. Las máscaras del género en la periferia moderna. (pp. 31-53). Caracas-Venezuela: Tropykos.
Serra, Jesús. (2014). Enriqueta Arvelo Larriva: La profundidad sin lastre. Revista Latinoamericana Universidad del Zulia. Nos. 28-29. Recuperado el 25 de junio de 2016 en produccioncientificaluz.org/index.php/rlh/article/viewFile/.../18859
Yarza, Pálmenes. (1994). Dos poetas posteriores al Modernismo ya desaparecidos: Enriqueta Arvelo Larriva. En Pálmenes Yarza. Una ojeada al Modernismo en la Lírica Venezolana. (pp. 73-82). Caracas-Venezuela: Centauro.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||