El estudio de casos como práctica de escritura en el contexto universitario
Resumen
El propósito fundamental de este estudio se basa en el enfoque cualitativo, apoyado en la investigación-acción, cuya intención es implementar acciones transformadoras en la práctica pedagógica del docente, a fin de orientar la escritura de los contenidos disciplinares en la carrera de Administración. Se presentan algunos planteamientos teóricos esenciales del estudio. Se utilizan las técnicas de entrevista en profundidad, observación participante, diario pedagógico y análisis de documentos. Algunos resultados indican que docente y estudiantes revelan escaso dominio de las prácticas de escritura que se desarrollan en la universidad, de ahí que, manifiestan un gran interés por participar en aquellas actividades que puedan ayudarles a la resolución de problemas pragmáticos–discursivos, con el fin de redactar textos con fines comunicativos específicos.
Palabras clave
Referencias
Albarrán Santiago, Manuel. (2005). La evaluación en el enfoque procesual de la composición escrita. Educere, 9 (31), 545-551.
Álvarez Angulo, Teodoro. (2005). Didáctica del texto en la formación del profesorado. Madrid, España: Síntesis.
Barrio del Castillo, Irene & González, Jésica & Jiménez, Laura. (2002). El estudio de casos. Métodos de in-vestigación educativa. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.
Carlino, Paula. (2002). ¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y a escribir en la universidad? Tutorías, simu¬lacros de examen y síntesis de clases en las humanidades. Lectura y Vida, 23 (1), 6-14.
Carlino, Paula. (2003). Alfabetización Académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Edu¬cere, 6 (20), 409-420.
Carlino, Paula. (2004a). Escribir a través del Currículum: Tres modelos para hacerlo en la Universidad. Lec¬tura y Vida, 25 (1). CONICET – UNSAM.
Carlino, Paula. (2004b). ¿De qué modos incentivar en nuestras instituciones la responsabilidad compartida por cómo se lee y se escribe en la Universidad/IFD?. Conferencia inaugural del Simposio “Leer y escri¬bir en la educación superior (universidad e institutos de formación docente)”. Argentina: Universidad Nacional de la Pampa.
Carlino, Paula. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización acadé-mica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Carlino, Paula. (2006). Concepciones y formas de enseñar escritura académica. Un estudio contrastivo. Signo y Seña, 16 (4), 71-117.
Carlino, Paula (2009). Desarrollo profesional de docentes para leer y escribir a través del currículum. En Pau¬la Carlino y Silvia Martínez Lectura y escritura, un asunto de todos. Neuquén (Argentina): Universidad Nacional del Comahue.
Castelló, Montserrat. (2002). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escri¬tura. Revista Signos 35 (51-52), 149-162.
Di Stefano, Mariana & Pereira, Cecilia. (2004). La enseñanza de la lectura y la escritura en el nivel superior: procesos, prácticas y representaciones sociales. En Carlino, P. (Coord.), Leer y escribir en la universidad (pp. 25-39). Buenos Aires: Color efe.
Duque, Yolimar. (2010). La lectura y la escritura como prácticas académicas universitarias: Un estudio en la carrera Manejo de Emergencias y Acción contra Desastres de un Instituto Universitario del Estado Mérida. Tesis de Maestría. Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela.
Flower, Linda & Hayes, John. (1996). Teoría de la Redacción como proceso cognitivo. Textos en contexto 1. Los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura.
Hurtado, Iván & Toro, Josefina. (2007). Paradigma y métodos de investigación en tiempos de cambios. Va¬lencia, Venezuela: Clemente Editores.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2000). El estudio de casos como técnica di¬dáctica. Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica, Monterrey-México.
López Caballero, Alfonso. (1997). Iniciación al análisis de casos, una metodología activa de aprendizaje en grupos. España: Ediciones Mensajero.
Marín, Marta. (2006). Alfabetización académica temprana. Lectura y Vida, 27 (4), 30-47.
Martínez Sánchez, Amparo & Musitu Ochoa, Gonzalo. (1995). El estudio de casos para profesionales de la acción social. Madrid, España: Narcea.
Miras, Mariana. (2000). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe. In¬fancia y Aprendizaje, 23 (1), 65-80.
Morales, Oscar Alberto & Espinoza, Norelkis. (2005). El desarrollo de la escritura de estudiantes universita¬rios. Lectura y Vida, 26 (1), 26-37.
Mostacero, Rudy. (2009b). La Inversión de la Pirámide Cognitiva y la didáctica de la escritura. Maturín-Ve¬nezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador -Instituto Pedagógico de Maturín.
Pérez Abril, Mauricio & Rincón Bonilla, Gloria. (Coord.) (2008) ¿Para qué se lee y se escribe en la univer¬sidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Informe proyecto de investigación. Colciencias.
Ribeyro, Julio Ramón. (2007). Prosas apátridas. España: Seix Barral.
Scardamalia, Marlene & Bereiter, Carl. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje, 58, 43-64.
Stake, Robert. (1998). Investigar con estudios de caso. Madrid: Morata.
Torres, Rosa María. (2008). No basta con enseñar a leer y escribir; hay que acercar la lectura y la escritura a la gente. UNI – PLURI/ UNIVERSIDAD, 8 (1), 1-7. Instituto Fronesis, Ecuador.
Vardi, Iris; Bailey, Janis. (2006). Retroalimentación recursiva y cambios en la calidad de los textos escritos por estudiantes de nivel universitario: un estudio de caso. Signo & Seña, 16, 15-32.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||