Conexiones entre educación patrimonial y gestión del patrimonio cultural venezolano : tres casos de estudio.
Resumen
En los últimos años se han incorporando proyectos educativos a la gestión del patrimonio cultural como una herramienta para su puesta en uso. Dichos proyectos han buscado generar procesos de apropiación en los que los ciudadanos perciban los bienes culturales como parte de su identidad. En tal sentido, el presente trabajo estudió la relación de la educación patrimonial y la gestión del patrimonio, a través de 3 casos: 1.- Capacitación de docentes de primaria, 2.- Proyecto Aprender en el Museo y 3.- Diseño de una metodología de participación en una zona arqueológica. Los casos fueron estudiados con el método de análisis documental, lo cual nos permitió comparar las distintas visiones en cuanto a papel de la educación en la sustentabilidad del patrimonio cultural venezolano.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Álvarez, Alejandro. (2002). Empoderamiento en educación ambiental. Boletín El Tuqueque, 3. Recuperado el 5 de enero de 2009 en http://www.desarrollosustentable.com.ve/Default.aspx?Id_Portal=1&Id_Page=23&Id_Noticia=75
Álvarez, Ricardo y Godoy, Marcelo. (Enero, 2001). Experiencias rurales de educación patrimonial en la Décima Región. Comunidades Mapuche Huilliche de Huiro, Astilleros y Rauco. Revista Austral de Ciencias Sociales, 5. Recuperado el 27 de Noviembre de 2006 en .
Colom, Antoni, Sarramona, Jaume y Vázquez, Gonzalo. (1998). Educación no formal. Barcelona-España: Editorial Ariel.
Cruz Flores, Sandra. (s/f). La educación social para la conservación en el proceso de construcción de la corresponsabilidad sobre el patrimonio cultural. Correo del restaurador, 6. Recuperado el 18 de Septiembre de 2002 en http://www.conservacionyrestauracion.inah.gob.mx/html/Publindice.html#.
Fontal Merillas, Olaia. (2003). Educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e Internet. Asturias- España: Editorial Trea.
Fontal Merillas, Olaia. (2007). ¿Se están generando nuevas identidades? Del museo contenedor al museo patrimonial. En Museos de arte y educación, construir patrimonios desde la diversidad (pp. 27-52). Asturias- España: Editorial Trea.
García Canclini. Néstor. (1987). ¿Quiénes usan el patrimonio? Políticas culturales y participación social. Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto de Antropología e Historia. Ciudad de México, México, (15-16), 11-24.
García Valecillo, Zaida. (2007). Educación, patrimonio cultural y museos de arte: Espacios para la interacción social. Ponencia presentada en la I Jornadas Internacionales: “La dimensión educativa de los museos de arte y centros culturales”. [CD-ROM]. Buenos Aires-Argentina.
Herrera, José Ignacio. (Octubre, 2007). Aprender en el museo. Ponencia presentada en el II Simposio Internacional Gestión del Patrimonio Cultural en Archivos, Bibliotecas y Museos. [CD-ROM]. Valencia-Venezuela.
Pastor Homs, María Inmaculada. (2004). Pedagogía museística. Nuevas perspectivas y tendencias actuales. Barcelona-España: Editorial Ariel.
The Gender and Water Alliance (GWA). Glosario. Guía y recursos. Recuperado el 20 de Noviembre de 2008 en http://www.es.genderandwater.org/page/3661.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||