Google Classroom y Zoom para rendimiento académico en Anatomía Humana, en la carrera de Medicina de la Universidad de Los Andes

Argilio Durán, Ambar Rodríguez, Javier Bastidas, Antonio Gallo

Resumen


El objetivo fue analizar Google Classroom-Zoom en la interacción docente-estudiante para mejorar el rendimiento académico en la asignatura de Anatomía Humana, Facultad de Medicina, tema sistema locomotor. La metodología fue de enfoque cuantitativo, comparativo y diseño cuasi-experimental, diseñando una estrategia instruccional tipo exposición-discusión basados en el modelo ADDIE; la muestra fue de 60 estudiantes regulares del año lectivo 2019. Se evaluó la propuesta mediante prueba de rendimiento académico validada que se aplicó a los grupos de investigación: Google Classroom-Zoom (experimental) obtuvo mejor rendimiento académico (15,68±1,60 puntos) que el grupo control sin Google Classroom-Zoom (14,20±1,41 puntos), con diferencia estadísticamente significativa por su P valor. Se concluye que Google Classroom-Zoom permite la interacción docente-estudiante que mejora el rendimiento académico. Se recomienda continuar implementando esta estrategia de educación virtual

RECIBIDO: 27/05/2025
ACEPTADO: 20/06/2025


Palabras clave


Google Classroom; Zoom; Rendimiento Académico; Ciencias Morfológicas; Anatomía Humana

Texto completo:

PDF

Referencias


Adell Jordi, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC, 7, 121. http://www.edutec.es/revista/index.php/edutece/article/view/570/299

Arras Vota Ana, Torres Gastelú Carlos y García Valcárcel Ana. (2011). Competencias en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) de los estudiantes universitarios. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 126. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81921340018

Artunduaga Martha (2008). Variables que influyen en el rendimiento académico en la Universidad. U n i-versidad Complutense de Madrid, Madrid. http://http://www.ori.soa.efn.uncor.edu/wp%C2%ACcontent/uploads/2011/05/RendimientoAcad%C3%A9micoUniversitario.pdf

Coll César, Onrubia Javier, Mauri Teresa (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas: las TIC como instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes. Anuario de Psicología; vol. 38:3, pp.377-400

Espuny Cinta, González Juan, Lleixà Mar. & Gisbert Mercé. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento,8(1), 171185.

Garbanzo Vargas Guiselle. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31 (1), 4363. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103

García Varcacel Ana. (2008). Las redes sociales como herramienta para el aprendizaje colaborativo: una experiencia con Facebook. RE – Presentaciones Periodismo, Comunicación y Sociedad, 2(5), 4959

Hernández Roberto, Fernández Carlos & Baptista Pilar (2014). Metodología de la investigación (6a. Ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.

Parra Irama y Chipia Joan. (2018). Utilización del Facebook para el mejoramiento del rendimiento académico de ciencias morfológicas, Facultad de Farmacia y Bioanálisis, Universidad de Los Andes, 2016. Revista GICOS, 3(12), 1625

Rosell Washington, Dovale Caridad y González Beatríz (2004). La enseñanza de las Ciencias Morfológicas mediante la integración interdisciplinaria. Educación Médica Superior, 18(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000100003




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.